Profesionales de Ecuador finalizan curso impartido por CLEAR-LAC con encuentro presencial
El 15 de enero en Quito, Ecuador, CLEAR-LAC realizó la actividad de cierre del curso Introducción al monitoreo y evaluación de políticas públicas, que desarrolló en conjunto con la Secretaría Nacional de Planificación de este país, y con el apoyo del área de Formación del Centro de Políticas Públicas UC.
La última sesión, que estuvo a cargo de la directora de Desarrollo de CLEAR-LAC y profesora del curso, Martha Kluttig, y la coordinadora de Comunicaciones de la institución, Paula Mansilla, fue inaugurada por la Secretaria Nacional de Planificación, Sariha Moya, quien destacó el aporte de CLEAR-LAC en el desarrollo tanto de los profesionales, como del sistema de seguimiento y evaluación ecuatoriano:
“Esta capacitación es una inversión a futuro que no solo fortalece nuestras capacidades técnicas, sino que también impulsa el bienestar ciudadano y refuerza la rendición de cuentas como base de una gestión pública eficiente.”
Fueron cerca de 30 profesionales los que se capacitaron en estas temáticas, con el objetivo de obtener herramientas relevantes, teóricas y prácticas, para aplicarlas en sus propios contextos, y así fortalecer las capacitades en monitoreo y evaluación dentro de las entidades públicas. Desde octubre, los alumnos aprendieron sobre cómo generar un diagnóstico, a elaborar un árbol del problema y una teoría de cambio, como también sobre diversos tipos de evaluación e indicadores. Por otro lado, también se impartieron otros conocimientos específicos, como el enfoque de género en la evaluación y la inteligencia artificial.
Durante la jornada presencial, los alumnos presentaron los trabajos que realizaron durante el programa de formación, y recibieron la retroalimentación de sus compañeros y de la docente, generando un valioso espacio de conversación.
Martha Kluttig señaló que “los profesionales trabajaron en diseñar propuestas de evaluación para aproximadamente 15 programas públicos de Ecuador, las cuales serán sistematizadas en un compendio, que se entregará a la Secretaría Nacional de Planificación, como una referencia para las evaluaciones que la institución desarrolle en el futuro, siendo un insumo para la toma de sus decisiones”.
En línea con este objetivo, la jornada contó con dos personas invitadas que forman parte del equipo implementador de la Estrategia Nacional “Ecuador sin desnutrición infantil”, para escuchar la presentación de dos alumnas sobre este programa, y entregar sus comentarios.
Todo este aprendizaje fue altamente valorado por los profesionales que participaron en el curso, quienes provenían de diversas instituciones gubernamentales, como el Ministerio de la Mujeres y Derechos Humanos y el Ministerio de Agricultura, entre otros. De esta forma, el curso también contribuye al fortalecimiento de la comunicación entre las áreas especializadas en seguimiento y evaluación y las áreas encargadas de implementar los programas. Comunicación que resulta clave para el mejor diseño e implementación de las evaluaciones.
Julio Olivo, especialista de la Dirección de Evaluación a la Planificación y Política pública, valoró el enfoque integral del curso, enfatizando que “vimos todo el proceso, desde el diseño hasta la evaluación, abarcando todo el ciclo de planificación, y aparte de eso se incluyó también el monitoreo, entonces vemos la integralidad entre estos dos procesos”.
Por su parte, Jessica Ochoa, analista de planificación del Ministerio de las Mujeres y Derechos Humanos señaló: “fue un proceso bastante enriquecedor en todo el contenido porque nos permitió hacer clases interactivas, además, traer casos de la realidad de acá y ejemplificar y adoptar el conocimiento de todos nuestros compañeros, lo que me parece muy valioso”.
Por otro lado, Sebastián Ortiz, analista de la Dirección de Evaluación a la Inversión, señaló que este curso le ayudó a fortalecer sus conocimientos “con el fin de hacer una lectura adecuada en los proyectos que me corresponden y con eso definir de una manera más acertada las evaluaciones que terminen por retroalimentar a las intervenciones aquí en el Ecuador”.
Este curso y encuentro presencial refuerzan el compromiso de CLEAR-LAC con el país y la región y permite compartir con los profesionales conocimientos clave y fortalecer capacidades necesarias para transformar sus sistemas de monitoreo y evaluación. CLEAR-LAC le agradece a los alumnos y autoridades por hacer del curso y la instancia presencial una actividad posible, productiva y muy enriquecedora.