
¿Cómo trabajamos?
La colaboración es esencial en nuestro modo de trabajo. Desarrollamos alianzas con gobiernos, organizaciones regionales e internacionales, la sociedad civil y el sector privado.
El trabajo colaborativo es fundamental para potenciar el uso de la evidencia en la toma de decisiones y fortalecer sistemas de monitoreo y evaluación en los países de nuestra región. Por ello, trabajamos estrechamente con diversos actores del ecosistema, estableciendo alianzas estratégicas con gobiernos de países de Latinoamérica y el Caribe, así como con organizaciones regionales e internacionales, la sociedad civil y el sector privado.
Reconocemos a la academia como un actor clave en la generación de conocimiento y evidencia. Por esta razón, fomentamos activamente su participación y facilitamos su contribución en las diversas redes y plataformas de colaboración que coexisten. Estamos firmemente convencidos de que los esfuerzos conjuntos no solo potencian nuestras capacidades, sino que también contribuyen de manera significativa a generar impactos positivos y sostenibles en la región.
Alianzas claves:
Desde 2024, CLEAR-LAC se ha sumado al trabajo liderado por OVE-BID para fortalecer el sistema de seguimiento y evaluación (SINSE) en Guatemala. Tal empeño toma forma mediante encuentros periódicos con SEGEPLAN y las instituciones que integran el grupo impulsor del SINSE, además de los espacios de Hablemos de Evaluación. Adicionalmente, OVE-BID y CLEAR-LAC firmaron un acuerdo de colaboración para promover el uso de evidencia en la toma de decisiones en instituciones públicas y bancos de desarrollo en América Latina y el Caribe. En este marco, en 2025 CLEAR-LAC realizará diversas acciones para concretar este fin, como apoyar el funcionamiento de la Red Regional de Oficinas de Evaluación de Bancos de Desarrollo (ReDeCA) y contribuir al programa de formación regional EVALAC.
En 2024, CLEAR LAC se sumó al equipo coordinador del Índice Nacional de Capacidades en Evaluación (INCE), instrumento clave para el diagnóstico de capacidades en los países. La presentación y reflexión en torno a los resultados de la medición del INCE en los países de América Latina y el Caribe, su complementariedad con otras fuentes de información diagnóstica, y su posterior uso para el fortalecimiento de sistemas nacionales de evaluación, son el foco que convoca esta alianza junto a DEval y el Programa Mundial de Alimentos. CLEAR-LAC ha colaborado para la incorporación de países en la medición, participa activamente en los talleres de uso de INCE, y además utiliza sus resultados como insumos clave para elaborar planes colaborativos de trabajo de fortalecimiento de sistemas de M&E en países de la región.
El proyecto FOCELAC+, hoy EvalConnect, es un aliado clave para CLEAR-LAC. En 2023, FOCELAC+ facilitó nuestra vinculación con la Secretaría Nacional de Planificación de Ecuador. En tanto, en 2024 colaboramos, junto a la Subsecretaría de Evaluación del país, en la elaboración de un plan de fortalecimiento del sistema de seguimiento y evaluación. Este año con EvalConnect estamos trabajando en una actualización del documento de perfiles de cargo de la Subsecretaría de Evaluación de Ecuador y en fomentar el intercambio de experiencias entre países de la región.
En conjunto, desde 2023 hemos impartido el curso “Diseño y evaluación de iniciativas de las organizaciones de la sociedad civil”. Este curso es gratuito para representantes de estas organizaciones que quieran adquirir conocimientos sobre monitoreo y evaluación. Adicionalmente, hemos organizado en conjunto actividades de intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales vinculados al monitoreo y la evaluación en organizaciones de la sociedad civil de Chile.
Firmamos un convenio de colaboración en el año 2024 el cual compromete que desde 2025, ONU Mujeres y CLEAR-LAC impartirán un curso sobre monitoreo y evaluación con perspectiva de género, respaldado por la Universidad Católica de Chile. En este curso, los participantes aprenderán a identificar y abordar desigualdades de género en programas y políticas, y a evaluarlas, utilizando el enfoque de género para promover la igualdad y la inclusión.
Si tu institución está interesada en que trabajemos en conjunto, contáctanos en: clearlac@uc.cl