Destacando la importancia de las Comunicaciones, CLEAR-LAC participó en la Semana de la Evaluación Glocal: capítulo México
El pasado miércoles 13 de noviembre, se realizó el seminario virtual “Comunicar para avanzar: herramientas y recomendaciones para impulsar el cambio desde las evaluaciones”, organizado por CLEAR-LAC y la Iniciativa Global de Evaluación del Banco Mundial en el marco de la Semana de evaluación, capítulo México, organizada por CONEVAL de México.
El panel estuvo compuesto por Patrizia Cocca, líder del equipo de comunicación y gestión del conocimiento de la Iniciativa Global de Evaluación del Banco Mundial; Paula Mansilla, coordinadora de comunicaciones de CLEAR-LAC; Karina Barrios, coordinadora general de evaluación de CONEVAL, y Eddy García, jefe de evaluación del MIDEPLAN de Costa Rica.
El evento se centró en cómo las estrategias de comunicación pueden transformar los resultados de las evaluaciones en acciones concretas que mejoren las políticas públicas y los programas sociales. Los expertos compartieron herramientas prácticas y casos de éxito, destacando la importancia de adaptar los mensajes a las diferentes audiencias y de promover la confianza y el uso de evidencia en la toma de decisiones.
Patrizia Cocca destacó la importancia de generar confianza a través de la comunicación en el ecosistema de la evaluación: “Es importante que el público que recibe las evaluaciones tenga confianza en que la evidencia que se ha encontrado es rigurosa, sin sesgos y que ha sido levantada con una metodología adecuada, con buenas prácticas”.
Por ello recomendó siete estrategias cuyo acrónimo es VERITAS, o verdad en español: 1) Voces, 2) Ética, 3) Relaciones, 4) Integridad, 5) Transparencia, 6) Accesibilidad, 7) Stakeholders. La primera estrategia recomienda vocerías que resulten confiables a la audiencia que se dirige y la segunda estrategia promueve mostrar reflexión sobre la parcialidad involuntaria e informar las prácticas éticas. La tercera fomenta las conexiones a largo plazo, a través del diálogo constante con las audiencias; la cuarta aborda la integridad como el corazón de la confianza; la quinta garantiza los métodos rigurosos; la sexta implica presentar resultados comprensibles para la audiencia. Finalmente, en stakeholders, recomienda involucrar a las partes interesadas desde el inicio de la evaluación y continuar durante el proceso, para tener más probabilidades de que los resultados sean utilizados. Asimismo, resaltó algunas experiencias y materiales de la Iniciativa Global de Evaluación como la semana de la evaluación gLOCAL y la iniciativa de Historias de Cambio para transformar datos en impacto en la vida de las personas.
Paula Mansilla explicó el trabajo de CLEAR-LAC y la importancia del plan de comunicación para lograr los objetivos de la organización, describió sus partes para diseñarlo y brindó recomendaciones para su ejecución.
Señaló que “el plan de comunicaciones permite ordenarnos y plantearnos un objetivo que va más allá de nuestro proyecto, es decir, plantearnos hacia dónde queremos llegar con esta evaluación y muy importante también alinear expectativas con nuestra contraparte, por otro lado, nos permite visualizar los esfuerzos que se requieren en este ámbito”.
Asimismo, resaltó algunos materiales de CLEAR-LAC dirigidos a quienes toman decisiones de políticas públicas como el policy brief.
Karina Barrios compartió lecciones de su experiencia sobre el uso de evaluación desde CONEVAL y un modelo que permite visualizar las características esperadas de la oferta de evaluación y su demanda, considerando factores adicionales como la interacción y el uso del conocimiento. También, recomendó crear redes de diálogo, enfatizando la importancia de las sinergias institucionales y la organización y participación en eventos para articular y congregar actores clave.
Barrios señaló que “es bien importante hablar de la comunicación porque queremos generar este entendimiento, la apropiación de la información para que se use la evaluación, y así todo el ciclo en el que generamos un proceso, una pregunta de investigación sobre las políticas y los programas y, luego, este desarrollo en las evaluaciones. Pero lo que queremos es que modifiquen los programas y que haya mejoras y que entonces la población se encuentre en mejores condiciones porque los programas operan mejor y resuelven mejor los problemas sociales”.
Además, destacó algunos materiales de CONEVAL para comunicar sus evaluaciones, como el visualizador de programas sociales para acercar la información a gobierno, academia y ciudadanía.
Finalmente, Eddy García compartió el proceso de comunicación de los resultados de evaluación, que desarrolla MIDEPLAN.
García enfatizó que la importancia del factor comunicacional radica en “cómo ponemos a las personas en el centro de las evaluaciones, cómo hacemos que una evaluación tenga un resultado directo en la vida de una persona”.
En su presentación, explicó cuáles eran los actores involucrados en el proceso de evaluación y el rol de las comunicaciones en cada una de sus etapas, destacando la importancia de llegar de manera comprensible y diversificada a cada uno de ellos.
Revisa el video: