Georgia Crawford-Williams: “La tecnología permite que las ONGs trabajen de manera más inteligente, rápida y logren mejores resultados”.

Georgia Crawford-Williams es consultora en sociología, experta en el desarrollo de capacidades y tiene más de 15 años de experiencia en la gestión de relaciones con actores clave, la evaluación de impacto social y M&E. Además, es emprendedora de la tecnología y ha utilizado la inteligencia artificial para mejorar los procesos de monitoreo, evaluación y aprendizaje (MEL) en sus proyectos. Desde Jamaica, Georgia nos responde estas preguntas sobre el uso de la tecnología y la necesidad de innovar en las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Georgia Crawford-Williams

¿Cuál es la importancia de incluir la innovación en los procesos de monitoreo y evaluación para las ONGs?

“La innovación permite a las ONGs recopilar datos más precisos, oportunos y procesables. Como consecuencia, pueden comprender mejor el impacto de sus programas, ser más flexibles y lograr mejores resultados. La innovación también permite automatizar tareas repetitivas, mejorar la visualización de datos y tomar mejores decisiones. En última instancia, asegura que los recursos se utilicen de manera más eficiente para generar un cambio sostenible”.

¿Qué te inspiró a profundizar en la innovación para las ONGs?

“Después de haber trabajado en el ámbito del desarrollo durante años, he visto de primera mano la dedicación de las ONGs y el impacto significativo que generan, incluso con recursos limitados. Sin embargo, a menudo observaba cuánto más podrían lograr si tuvieran acceso a las herramientas y tecnologías adecuadas. Estaba claro que, con la innovación correcta, podían amplificar su impacto. Por ejemplo, creé una aplicación de inteligencia artificial para el proyecto USAID JAMEL que ayudaba a crear teorías del cambio y matrices de resultados en minutos. Esto no solo ayudó a las ONGs a comprender y utilizar mejor estas herramientas, sino que también perfeccionó sus marcos, haciéndolos más precisos y eficaces, mientras ahorraban tiempo. Quería ser parte de lo bueno que estaban haciendo, exponiéndolos a la tecnología y las innovaciones que maximizarían sus esfuerzos”.

¿Qué herramientas recomendarías como útiles para el monitoreo y evaluación en las ONGs?

“Algunas de las herramientas que recomiendo son:

  • KoBoToolbox: Para la recolección móvil datos, especialmente en zonas remotas.

  • Tableau/Power BI: Para analizar, visualizar y elaborar informes de datos de forma sencilla pero exhaustiva.

  • Google Data Studio: Una opción gratuita para crear tableros interactivos.

  • Canva: Excepcional para contar historias, involucrar a las partes interesadas y fácil de usar”.

¿Cómo pueden las ONGs identificar la herramienta más adecuada a sus necesidades?

“La clave es comenzar con un análisis de sus objetivos y desafíos específicos, para que puedan saber qué herramienta tendrá el mayor impacto en el corto y mediano plazo. También sugeriría que busquen herramientas con sistemas de soporte sólido y/o recursos de capacitación para facilitar la incorporación. Además, prueben las herramientas antes de comprarlas para asegurarse de que entreguen lo que están buscando, lo que se anuncia o lo que se ajusta a las habilidades técnicas y capacidad de su equipo. Finalmente, contacten a los equipos de ventas o proyectos y elijan aquellos que sean más receptivos; algunos incluso tienen descuentos especiales o planes para ONGs”.

¿Cuáles son los beneficios de usar estas herramientas?

“Dentro de los beneficios están la eficiencia, precisión de los datos, mejor visualización, flexibilidad y mejor toma de decisiones”.

¿Cómo ayuda la tecnología a abordar los desafíos actuales que enfrentan las ONGs?

“La tecnología ayuda a las ONGs a aumentar su eficiencia, mejorar el acceso a la información y a responder de manera efectiva a problemas complejos. Optimiza las operaciones, permite la toma de decisiones basada en datos y facilita una comunicación más impactante. Permite que las ONGs trabajen de manera más inteligente, rápida y logren mejores resultados”*.

-

En junio de 2024, Georgia fue panelista en el webinar de la Semana de la Evaluación gLOCAL “El rol del monitoreo, la evaluación y el aprendizaje en las organizaciones no gubernamentales en América Latina y el Caribe”, que puedes ver aquí:

*Traducción al español por CLEAR-LAC.

Anterior
Anterior

Tercera versión del curso de M&E para las Organizaciones de la Sociedad Civil

Siguiente
Siguiente

CLEAR-LAC y gobierno de Ecuador establecen hoja de ruta de alianza colaborativa