Fondos concursables: una oportunidad para fortalecer el M&E en las OSC

En Chile, existen diversos fondos concursables dirigidos a las organizaciones de la sociedad civil, que provienen del sector público o del sector privado, como también desde otras fundaciones donantes, para financiar diversos ámbitos de su quehacer.

.

En esta edición ahondaremos en dos: Convocatoria Fortalecimiento Misión Multiplica, y FondoAFondo. Ambos buscan fortalecer la gestión de las OSC y dan especial importancia a los procesos de monitoreo y evaluación de los programas sociales.

Convocatoria Fortalecimiento Misión Multiplica

Esta convocatoria es liderada por un grupo de fundaciones donantes: San Carlos de Maipo, Huella Gestión Social y Credicorp Capital, las que teniendo como foco común el fortalecimiento de la gestión de las organizaciones sin fines de lucro -y considerándolo fundamental para mejorar la efectividad y transparencia de los programas sociales-, unen sus fondos, buscando hacer más eficiente la postulación. Así, la etapa inicial de postulación se unifica en una sola plataforma para tres procesos distintos, generando mayor visibilidad y alcance.

Esta convocatoria está dirigida a organizaciones sociales, fundaciones o corporaciones sin fines de lucro que deseen fortalecer sus capacidades en áreas como administración y gestión, capacitación y desarrollo de habilidades, investigación y evaluación, asesorías, comunicación y gestión de personal. Estas organizaciones deben tener interés en mejorar su funcionamiento interno para potenciar su impacto.

Conversamos con Montserrat Acosta, coordinadora de Misión Multiplica, quien nos comentó sobre la relevancia que tiene en esta convocatoria el ámbito de la evaluación y el monitoreo para las fundaciones donantes:

●        CLEAR-LAC y Fundación Luksic, a través de esta comunidad de práctica, buscan promover y fortalecer sistemas de monitoreo y evaluación, ¿por qué este ámbito es también relevante para ustedes?

Misión multiplica promueve la transparencia por parte de donantes y donatarios. A través de los sistemas de monitoreo y/o evaluaciones las OSC dan cuenta de los procesos y resultados de sus intervenciones promoviendo una cultura de transparencia en la inversión social.

●        ¿Por qué creen que las fundaciones deben considerar el monitoreo y la evaluación de programas dentro de sus áreas?

Creemos que las fundaciones deben incorporar el monitoreo y la evaluación en sus programas para medir la efectividad de sus intervenciones, identificar áreas de mejora y asegurar la transparencia en el uso de recursos. Estas prácticas permiten ajustar estrategias, demostrar resultados y fortalecer la confianza de la comunidad y los donantes.

●        ¿Qué consejo le darían a fundaciones pequeñas que muchas veces no tienen los recursos para hacer evaluaciones?

Recomendamos a las fundaciones pequeñas buscar alianzas estratégicas con otras organizaciones, universidades o consultores que puedan ofrecer apoyo en monitoreo y evaluación e inclusive empezar de a poco incorporando mejoras en sus procesos. Las alentamos también a participar en convocatorias como la de Misión Multiplica.

-

La coordinadora del proyecto además nos comenta que las fechas específicas para 2025 aún no se han publicado, sin embargo, se espera que la Convocatoria Fortalecimiento Misión Multiplica continúe invitando a organizaciones sociales a presentar proyectos orientados al fortalecimiento para una mejora continua en las organizaciones. 

Más información en https://www.misionmultiplica.cl/

FondoAFondo

Nació en pandemia para ayudar a fundaciones debido a la crisis económica, sin embargo, hoy FondoAFondo– liderado por Fundación Olivo, Fundación Avina, Fundación El Sauce y la Comunidad de Organizaciones Solidarias – está focalizada en fortalecer a las OSC, mejorando su capacidad de ser sostenibles financieramente. Esto a través de la generación de capacidades para la gestión sostenible de sus recursos y para el levantamiento de ingresos recurrentes, junto al desarrollo de redes de apoyo entre las OSC y donantes, favoreciendo el compartir buenas prácticas para la sostenibilidad. Angélica Mandiola coordinadora del programa señala que fortalecer la sostenibilidad financiera de las OSC es clave, ya que reduce su vulnerabilidad económica, permite planificar a largo plazo, empodera a las organizaciones – al tener herramientas para gestionar sus recursos de manera estratégica y eficiente- y maximiza el impacto social, al expandir su alcance y generar cambios más profundos y sostenibles.

 Conversamos con Angélica Mandiola, quien nos comentó sobre la relevancia del monitoreo y la evaluación para la estabilidad financiera de las OSC:

●        Desde su perspectiva, ¿qué rol juega el monitoreo y la evaluación de los programas sociales en la sostenibilidad financiera de una OSC y el levantamiento de recursos?

 

El monitoreo y la evaluación son fundamentales para la sostenibilidad financiera porque, primero, demuestran impacto y los donantes y financiadores buscan evidencia concreta del impacto de sus aportes. Un sistema de monitoreo y evaluación bien estructurado permite mostrar resultados medibles y atraer nuevas inversiones. Por otro lado, optimiza el uso de recursos, pues permite identificar áreas de mejora y ajustar estrategias en tiempo real, evitando desperdicio de fondos. Además, fortalece la credibilidad y transparencia, lo que genera confianza en aliados estratégicos, aumentando las posibilidades de financiamiento a largo plazo. Y finalmente, facilita la toma de decisiones estratégicas: Ayuda a priorizar acciones que generen mayor impacto y sostenibilidad. Desde mi perspectiva, las organizaciones que implementan monitoreo y evaluación de manera efectiva tienen más oportunidades de acceder a fondos y mantener relaciones sólidas con donantes y stakeholders.

●        ¿Dentro de las consultorías que se realizan a quienes obtienen estos fondos se incluye un ítem que aborde la relevancia del monitoreo y la evaluación? ¿De qué manera?

Sí, dentro de las consultorías, nuestro programa incluye un enfoque en monitoreo y evaluación, ya que es un pilar clave para la sostenibilidad financiera. Se aborda a través del diseño de indicadores de impacto, ayudando a las OSC a definir qué medir y cómo hacerlo, alineando sus indicadores con su misión y objetivos estratégicos; el uso de herramientas y metodologías de evaluación continua, al fomentar la sistematización de los resultados a través del uso de plataformas como CRMs  o Google Sheets/planillas excel y levantamiento de información relevante en encuestas a beneficiarios y relacionados; y se aborda el enfoque comercial con un pitch basado en resultados concretos, enseñando a traducir los datos y comunicarlos de manera atractiva según la audiencia, mostrando el impacto a donantes y aliados estratégicos.

Así también, la coordinadora del programa recomienda a las OSC que tengan pocos recursos para dedicarlos a la evaluación, a implementar sistemas de M&E sin necesidad de grandes inversionistas, por ejemplo, definiendo indicadores clave que sean esenciales, usar herramientas gratuitas (como Google Forms, Google Sheets o Airtable), incorporar la evaluación en la rutina evaluativa, y aprovechar testimonios de beneficiarios que pueden aportar con datos cualitativos, y buscar colaboración con universidades o voluntarios.

-

La convocatoria 2025 para postular a este programa está actualmente en evaluación, con altas probabilidades de llevarse a cabo el segundo semestre.

Más información en: https://www.olivo.org/

Sin duda, grandes oportunidades para las organizaciones de la sociedad civil, por lo que les invitamos a estar atentos a estas convocatorias durante 2025.

 

 

Siguiente
Siguiente

En primera persona: Testimonio de un exalumno del curso Diseño y Evaluación de iniciativas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)