América Latina y el Caribe organizaron 124 eventos durante la Semana de Evaluación gLOCAL 2024.

Este año, más de 80 organizadores en América Latina y el Caribe llevaron a cabo 124 eventos gLOCAL, tanto presenciales como virtuales o híbridos, en inglés y español, que atrajeron a cientos de participantes interesados en el monitoreo y la evaluación (M&E).

 

Descripción: Captura seminario online sobre Fortalecimiento de Capacidades en Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe: oferta, demanda y brechas, organizado por CLEAR-LAC junto con el Centro CLEAR en África Lusófona y Brasil y OVE-BID.

Del 3 al 7 de junio, las organizaciones participantes compartieron sus experiencias y reflexionaron sobre temas en torno a la temática central de gLOCAL 2024: “Evaluación y Cambio Transformacional: Equilibrando Ambición y Realismo”.

Durante la semana, el trabajo colaborativo en el ecosistema de M&E de América Latina y el Caribe fue presentado con creatividad, reflexión y compromiso. Uno de los eventos más memorables fue el INCE Show, organizado por el Índice Nacional de Capacidades en Evaluación (INCE), el Instituto Alemán de Evaluación para la Cooperación del Desarrollo, el Programa Mundial de Alimentos, la Oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (OVE-BID), UNICEF, ONU Mujeres y el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados para América Latina y el Caribe (CLEAR-LAC), socio implementador de la Iniciativa Global de Evaluación (GEI). Los participantes de este evento compartieron buenas prácticas y recursos para fortalecer los sistemas nacionales de evaluación en América Latina, presentados en formato de programa radial, una forma innovadora y muy interesante de compartir información y difundir conocimientos en un evento en vivo.

Además, los nuevos miembros -recientemente electos- de la Red de Seguimiento Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe (ReLAC) organizaron un evento titulado Tejiendo Vínculos Regionales: Rumbo a la Celebración de los 20 Años de ReLAC, donde se presentaron grandes hitos históricos de esta VOPE, destacando el crecimiento que ha tenido en los últimos años y compartiendo expectativas sobre continuar siendo un referente en M&E para la región. Esta también fue una oportunidad para que diferentes líderes de organizaciones nacionales voluntarias para la evaluación profesional compartieran historias personales sobre la historia de ReLAC y renovaran y fortalecieran su compromiso con la colaboración.

Otro tema importante que se discutió durante la semana fue el fortalecimiento de capacidades en monitoreo y evaluación (M&E), con eventos realizados en Argentina, Chile y Costa Rica, entre otros, así como otras sesiones organizadas por iniciativas globales como EvalYouth y los Centros para Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR). Este fue el caso del seminario online sobre Fortalecimiento de Capacidades en Monitoreo y Evaluación en América Latina y el Caribe: oferta, demanda y brechas, organizado por CLEAR-LAC junto con el Centro CLEAR para África Lusófona y Brasil y OVE-BID.

Los participantes de CLEAR-LAC presentaron un análisis sobre la oferta y demanda de programas formativos en cinco países de América Latina (Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana). El seminario concluyó que la región necesita diseñar programas que consideren los contenidos, temas y enfoques sectoriales que respondan mejor a las necesidades de cada país. Además, el panel destacó la necesidad de fortalecer la colaboración entre diversos actores.

El fortalecimiento de los sistemas de M&E también fue un tema destacado por los organizadores, quienes presentaron sesiones con casos tanto nacionales como internacionales. Uno de los más notables fue el evento Co-construyendo la Agenda para la Evaluación Nacional (realizado en español), llevado a cabo por la Academia Nacional de Evaluadores (ACEVAL) de México. En el primer día de la Semana de Evaluación gLOCAL, la organización envió una encuesta a expertos en evaluación para colaborar en la construcción de una agenda nacional de evaluación.

Otros temas discutidos durante la semana incluyeron el enfoque de género en la evaluación, cambio climático e inteligencia artificial. Un ejemplo de esto fue el evento El Enfoque de la Huella Ecológica y el Caso de Colombia, organizado por el Departamento Nacional de Planeación de Colombia (DNP) y realizado en español. Durante este evento, el panel discutió la importancia de integrar este enfoque en las evaluaciones. Además, se presentó el trabajo en curso en Colombia para incorporar el enfoque de la huella ecológica en el proceso estándar de evaluación del DNP en diferentes tipos de intervenciones, no solo aquellas relacionadas con problemas ambientales.

La Caribbean Evaluators International también organizó tres eventos centrados en M&E y aprendizaje para la comunidad del Caribe de habla inglesa.

"El entusiasmo generado tanto por los organizadores como por los expertos que participaron en los paneles de los eventos fue impresionante, pero también el gran interés de los participantes en generar una conversación enriquecedora de la cual se pudieran aprender lecciones. Lo que vivimos durante esta semana fue una verdadera celebración de la evaluación y agradecemos a todos los que participaron, ya que son el alma de este gran evento", comentó Paula Mansilla, coordinadora de comunicación de CLEAR-LAC y punto focal de gLOCAL para América Latina y el Caribe.

 

Anterior
Anterior

CLEAR-LAC comienza sus operaciones en la Universidad Católica

Siguiente
Siguiente

Centro CLEAR para América Latina y el Caribe se establecerá en la Universidad Católica de Chile